La industria musical ha evolucionado, y con ella, las opciones de monetización para los propietarios de derechos. Hoy en día, elegir la plataforma correcta para explotar un catálogo musical puede marcar la diferencia en los ingresos y el alcance de una obra. Sin embargo, esta elección depende en gran medida del perfil del propietario de los derechos. Ya sea una discográfica, una editorial musical o un fondo de inversión, cada tipo de propietario tiene necesidades y objetivos únicos.
A continuación, exploramos cuál es la plataforma más adecuada para cada tipo de propietario y por qué.
1. Discográficas.
Las discográficas son, tradicionalmente, las propietarias de los derechos de grabación (master rights) y están interesadas en maximizar la visibilidad y los ingresos de las grabaciones que poseen. Si eres un artista o propietario de derechos de grabación, trabajar con una discográfica puede ofrecerte beneficios clave que resultan difíciles de conseguir de forma independiente. Las discográficas no solo aportan los recursos necesarios para producir y promocionar grabaciones de alta calidad, sino que también poseen una red de contactos en la industria y acceso a plataformas globales de distribución y marketing.
Las principales razones por las que te puede interesar trabajar con una discográfica incluyen:
- Producción y Grabación Profesional: Las discográficas tienen la infraestructura para gestionar la producción de grabaciones de alta calidad, desde estudios y productores hasta ingenieros de sonido. Esto asegura que la música lanzada al mercado cumpla con estándares competitivos.
- Promoción y Visibilidad: Las discográficas cuentan con equipos de marketing experimentados y acceso a campañas promocionales que ayudan a maximizar la visibilidad de los lanzamientos, desde redes sociales y medios digitales hasta promociones en radio y eventos.
- Monetización en Plataformas Globales: Gracias a sus acuerdos con plataformas de streaming y distribución global, las discográficas pueden hacer que tu música llegue a una audiencia mucho más amplia, generando ingresos a través de plataformas que, de otro modo, podrían ser difíciles de alcanzar de forma independiente.
- Oportunidades de Sincronización y Licencias: Las discográficas suelen tener conexiones directas con el sector audiovisual, lo cual aumenta la probabilidad de que tu música sea licenciada para películas, series y publicidad. Estas licencias representan un ingreso adicional considerable y una exposición significativa.
En resumen, trabajar con una discográfica puede ser una elección estratégica para artistas y sellos que buscan expandir su alcance, optimizar sus ingresos y aprovechar una infraestructura consolidada en la industria musical. La experiencia, los recursos y la red de contactos de una discográfica pueden ser fundamentales para maximizar el éxito de un catálogo musical.
2. Editoriales musicales.
Las editoriales musicales, por su parte, suelen manejar los derechos de composición de las obras, que incluyen la letra y la melodía. Su principal interés es asegurar que la obra en sí misma (independientemente de una grabación específica) sea utilizada en múltiples contextos. Para compositores y productores, trabajar con una editorial musical puede ser una de las mejores formas de maximizar los ingresos y asegurar la protección de sus derechos de autor. Las editoriales se especializan en gestionar y monetizar los derechos de composición, lo que les permite a los creadores enfocarse en la creación musical mientras la editorial se encarga de la administración y explotación de sus obras.
Las principales razones para colaborar con una editorial incluyen:
- Gestión de Derechos y Cobro de Regalías: Una editorial tiene el conocimiento y los recursos para gestionar los derechos de autor a nivel global. Esto incluye la administración de regalías de ejecución pública, derechos mecánicos y sincronización, asegurando que el compositor o productor reciba ingresos cada vez que su obra es utilizada.
- Protección y Registro de Obras: Las editoriales se encargan de registrar correctamente las composiciones en entidades de gestión de derechos, como BMI, ASCAP o PRS for Music. Esto protege las obras frente a posibles infracciones y garantiza que los derechos sean reconocidos y respetados en el mercado.
- Oportunidades de Sincronización: Las editoriales suelen tener relaciones cercanas con el sector audiovisual, lo que aumenta las posibilidades de que una composición sea utilizada en películas, series, anuncios y videojuegos. Estas oportunidades de sincronización no solo generan ingresos adicionales, sino que también incrementan la visibilidad de la obra.
- Networking y Colaboraciones: Las editoriales también ofrecen oportunidades para colaborar con otros artistas, productores y proyectos. Esto puede abrir puertas a nuevas colaboraciones y aumentar el alcance del compositor o productor, ya que la editorial facilita conexiones con otros profesionales de la industria.
- Anticipos Financieros: En muchos casos, las editoriales ofrecen anticipos financieros a compositores y productores a cambio de futuros ingresos generados por sus obras. Esto puede proporcionar estabilidad económica y permitir que el creador se enfoque en su trabajo sin preocuparse por los ingresos a corto plazo.
En conclusión, colaborar con una editorial permite a compositores y productores explotar sus obras de manera integral, recibir ingresos recurrentes y enfocarse en su creatividad mientras se aseguran de que sus derechos están protegidos y administrados por expertos.
3. Fondos de inversión.
Los fondos de inversión y empresas que adquieren catálogos musicales suelen buscar una estrategia de retorno a largo plazo. Para ellos, la diversificación es fundamental, ya que su objetivo es maximizar el valor del catálogo en distintos formatos y plataformas. Si eres propietario de derechos de composición y de grabación de sonido, vender tu catálogo a un fondo de inversión puede ser una excelente opción para capitalizar el valor de tu obra de forma inmediata. En lugar de esperar a recibir ingresos graduales por regalías, la venta de un catálogo a un fondo de inversión ofrece una ganancia significativa a corto plazo, además de otros beneficios clave:
- Liquidez inmediata: La venta a un fondo de inversión permite al propietario recibir un pago completo y anticipado por el valor total de su catálogo. Esto ofrece una liquidez inmediata que puede ser reinvertida en nuevos proyectos creativos, propiedades o cualquier otro objetivo financiero.
- Maximización del valor en el momento adecuado: El valor de un catálogo puede variar con el tiempo y estar sujeto a tendencias del mercado. Si el catálogo está en un punto alto de popularidad o contiene éxitos duraderos, una venta a un fondo de inversión permite aprovechar ese momento de máximo valor, asegurando un retorno financiero sólido.
- Gestión profesional de los derechos: Los fondos de inversión suelen tener equipos dedicados a maximizar el valor de los catálogos adquiridos, negociando licencias en cine, televisión, publicidad y plataformas de streaming. Al vender el catálogo, el propietario puede estar seguro de que sus obras continuarán siendo explotadas de forma estratégica y con el respaldo de una infraestructura profesional.
- Reducción de la carga administrativa: Manejar un catálogo implica gestión constante, administración de regalías y negociaciones de licencias, lo cual puede ser complejo y demandar tiempo. Vender a un fondo de inversión permite al propietario desligarse de la carga administrativa, dejando la gestión en manos de un equipo especializado.
- Aprovechar el auge de la inversión en música: Actualmente, los fondos de inversión ven en la música una clase de activo estable y en crecimiento, lo que hace que las ofertas para adquirir catálogos sean cada vez más competitivas. Esto brinda una oportunidad para que los propietarios de derechos negocien ventas ventajosas y obtengan un valor óptimo por sus catálogos.
Para los propietarios de derechos tanto de composición como de grabación, la venta a un fondo de inversión puede ser una opción estratégica que convierte su obra en una ganancia considerable y permite un enfoque en nuevas oportunidades sin la carga de la administración continua.
Elegir la plataforma correcta para cada perfil de propietario
La elección de la plataforma ideal depende del perfil del propietario de los derechos y de sus objetivos. Las discográficas tienden a priorizar plataformas de streaming y sincronización, enfocándose en el volumen de reproducciones. Las editoriales, por otro lado, se benefician principalmente de las plataformas de ejecución pública y de sincronización de composiciones, garantizando la explotación continua de sus obras.
Los fondos de inversión, en cambio, buscan una diversificación estratégica para maximizar el retorno a largo plazo, utilizando todas las plataformas posibles y priorizando acuerdos de sincronización de alto valor.
Entender estas diferencias es fundamental para sacar el máximo provecho de un catálogo musical y asegurar que los derechos sean explotados de la manera más eficiente posible.En INFAGA, ayudamos a los propietarios de derechos a identificar y aprovechar las mejores oportunidades para su catálogo, brindando asesoría estratégica y adaptada a cada perfil.